Toda crisis trae
consigo cambios grandes, este caso se da en Argentina durante la gran
depresión. Argentina, para poder superar la crisis y hacerle frente, decide
implementar el modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones),
lo cual es lo que un país en crisis hace; generar empleo, y en todo Sudamérica
esta presente la cultura indígena, incluyendo Argentina, la cual, en parte supo
usar esta mano de obra. Es por ello que el presente artículo pretenderá
determinar el impacto de la crisis en el aspecto laboral indígena argentino, respondiendo la siguiente interrogante: ¿En qué medida la gran depresión impactó
en la situación económica y laboral de las minorías indígenas de Argentina?, Pues
la gran depresión generó empleo a las minorías indígenas, aunque no con las más
óptimas condiciones.
La producción de algodón estadounidense se reduce, por lo que Argentina, mediante el ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), se dedica a exportar algodón, lo cual genera una fuente de trabajo para los nativos indígenas.
Estados Unidos pasa de producir alrededor del 90% del algodón consumido
por la industria textil del mundo, a producir alrededor del 60% hacia 1914 y el
40% en la década de 1930. A ello se unen los intentos por diversificar las
exportaciones en países como Argentina: el gobierno nacional realiza una campaña
de difusión de la producción algodonera en el Chaco que acompaña a una política
de entrega de tierras (colonización). (Iñigo Carrera, 1998)
El ISI en sí, sustituía
las importaciones que Argentina hacía, en este caso, el algodón fue cosechado
en zonas rurales del Chaco para poder hacer exportaciones, y la mano de obra la
cual participó fue la de los indígenas nativos, quienes tenían la oportunidad
de laborar. Esto es un claro ejemplo de lo que ocurre cuando existe una crisis,
generalmente se genera el trabajo y la industria como un medio de proteccionismo.
Es por ello que la Gran depresión en Argentina influyó en la generación de
fuentes de trabajo para los nativos indígenas.
Sin embargo, a pesar
de la nueva fuente de trabajo indígena, el decaimiento del precio en
exportaciones tuvo como consecuencia la expropiación y el desempleo indígena.
Según Bohoslavsky, (2007) “La crisis de 1930 no hizo sino complicar esta
situación, multiplicando la expropiación de propietarios indígenas y el
desempleo rural por la caída en el volumen y precio de las exportaciones de
lanas.”. A pesar de que se había generado una fuente de empleo, esta no duraría
por mucho tiempo y terminaría en el desempleo de los grupos indígenas
minoristas, todo esto debido a que los precios de las exportaciones de algodón
bajaron, por lo cual bajó la capacidad de pagar salarios. Por otra parte, los indígenas
eran expropiados ante la necesidad de tierras para una mayor producción de
algodón. Por ello que la gran depresión, a pesar de haber generado trabajo, no
tuvo más pros que contras, y generó desempleo y pérdidas de viviendas a los
nativos indígenas de Argentina.
Por lo tanto, se llega
a concluir que la Gran depresión influyó en gran medida en la generación de
fuentes de trabajo para los nativos indígenas mediante el ISI en la producción
interna del algodón, sin embargo, esto a corto plazo, fue un fracaso debido a
la disminución precio de exportación del algodón en el mercado, lo cual generó
desempleo, por ende lo que se generó fue pérdidas de hogar mediante la expropiación
que el estado aplicaba a los habitantes indígenas en zonas rurales.
Referencias
Bohoslavsky, E. (2007). Obtenido de
Los nacionalistas y la cuestión indígena (1930-43): ¿pragmatismo, giro
plebeyo o revisionismo?.Los nacionalistas y la cuestión indígena (1930-43):
¿pragmatismo, giro plebeyo o revisionismo?.:
http://cdsa.aacademica.org/000-108/582.pdf
Iñigo Carrera, N. (1998). Obtenido de
El problema indígena en la Argentina:
http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr4Carrera.pdf