En el año
de 1929 en Estados Unidos ocurre el crack el decaimiento de la bolsa de valores
en la calle de Wall Street, Estados Unidos, al ser una potencia mundial y tener
grandes influencias económicas, arrastra a algunos países europeos y
latinoamericanos a lo que posteriormente vendría a ser la gran depresión, entre
ellos estuvo Argentina, país en el cual se dieron cambios sociales y políticos,
entre esos cambios está la participación activa de la mujer en el ámbito socio-político, por ello el objetivo del presente trabajo es determinar en qué medida
la gran depresión impactó en la mujer argentina, para ello se responderá la
siguiente interrogante:
¿En qué medida la gran depresión impactó en la
situación socio-política de la mujer argentina?, pues la gran depresión afectó
en gran medida en la situación social de la mujer.
Durante la
gran depresión, Argentina implementó el modelo ISI (Industrialización por
Sustitución de Importaciones) por el cual la mujer también pudo laborar para sostener
el hogar.
El desarrollo de la Industria liviana,
acelerado a partir de la década 1930-40, exigió una mayor demanda de mano de
obra femenina. Estas fábricas - textiles y alimentación, en particular -
requerían personal llamado “no especializado”, con el fin de pagar salarios más
bajos. (Aldonate, 2015)
Si bien se
sabe que los derechos del a mujer no igualaban a la de un hombre, este caso sucede
en la gran depresión. Al necesitar mano de obra barata, optaron por emplear
mujeres en fábricas textiles y de alimentación (Industrias con las cuales
empezó Argentina), pero ahora la mujer tenía una doble tarea: la tarea laboral
y la tarea doméstica, ya que a pesar de que trabajaba para ganar un salario
mínimo, tenía que sostener su hogar, era la encargada de la formación de sus
hijos. Es por ello que la mujer, además de trabajar en el hogar con la familia,
empezó a laborar en las industrias textiles y alimenticias y cabe resaltar su
importancia.
Sin
embargo, a pesar de la gran importancia que la mujer cumplía en la sociedad,
sus derechos estaban por debajo de los hombres, y no participaban en la política,
hasta la llegada de la gran depresión. Según (Giordano, 2004) “Hacia 1930 las mujeres de Argentina no
gozaban del derecho a voto y, más aún, tampoco gozaban del derecho al pleno
ejercicio de sus libertades individuales.”. Es por ello que a la mitad de la década de los
30 se empiezan a levantar movimientos feministas, pero no teniendo éxito.
En 1936, durante el gobierno de Justo […] Un
grupo de estudiantes afiliadas al socialismo, al comunismo y Victoria Ocampo
con la fundación de la Unión Argentina de Mujeres se opusieron activamente […]
La Nación recogió una conferencia de Victoria Ocampo titulada “La mujer, sus
derechos y responsabilidades”, que también circuló como folleto mientras miles
de mujeres reclamaban sus derechos en la calle Florida. La presión ejercida por
estas mujeres surtió su efecto: el proyecto nunca fue aprobado en el Congreso. (Giordano, 2004)
Victoria
Ocampo fue fundadora de la UAM, grupo que velaba con la validación de los
derechos de la mujer, a su vez es una de las mujeres que decide hacer oposición
en contra de la sociedad machista y sacar a la mujer del segundo plano, y
participar en la sociedad de una forma activa. Por lo tanto se dice que la
mujer no participó en la política hasta que apareció la crisis económica, ya
que se necesitaba un cambio de mentalidad, y esa crisis fue la que lo otorgó.
En conclusión,
la gran depresión impactó en gran medida en la situación socio-política de la
mujer, ya que se generó empleo para que ellas trabajen como mano de obra
barata, y fue en ese entonces donde la mujer se convierte casi en el núcleo
familiar, la que además de participar en las labores del hogar, participa en la
economía argentina, sin embargo, no poseía los mismos derechos de los hombres, recibían
un sueldo mínimo y su población obrera era poca. Además de que con la gran
depresión se inicia el primer movimiento feminista iniciado por la UAM, fundada
por Victoria Ocampo, exigiendo los derechos de la mujer, donde se muestra una
mujer con un pensamiento más abierto y con una mayor importancia.
Bibliografía
Aldonate, A. (2015).
págs. 18-19. Obtenido de Las mujeres y el mundo del trabajo en la Argentina
de la primera mitad del Siglo XX:
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/62/aldonate.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giordano, V. (2004). Obtenido
de Evolucion de los derechos civiles de la mujer. Argentina siglo XX:
http://cdsa.aacademica.org/000-045/220.pdf
Muy interesante tu blog que mide el impacto en la mujer durante la gran depresión, eh podido evidenciar un alto grado de orden en cuanto a tus ideas y ademas la respuesta a tu pregunta es clara, aunque sin duda existen ciertas falencias. Dentro de estos errores pude identificar, la parte introductoria en donde te recomiendo no presentar directamente tu respuesta a la pregunta, es interesante este método, sin embargo produce cierta insatisfacción en cuanto a la generación de la curiosidad del lector, por otro lado procura no utilizar un vocabulario vulgar y no añadir mas datos en la conclusión, pues en esa parte solo se resume las ideas de tus argumentos, por ultimo recomendarte atrapar al lector con tu parte introductoria, es decir que no sea confuso.
ResponderBorrar